lunes, 17 de septiembre de 2012

MODELO V & FLOR

MODELO V & FLOR (VENTAJAS Y DESVENTAJAS)


MODELO "V"

  • Aseguramiento de calidad
  • Cuando cada proceso termina su producto, las especificaciones de prueba los procesos estan también completas.

VENTAJAS:

  • La relación entre etapas de desarrollo y distinción de tipos de pruebas facilitan la localización de fallos.
  • Es un modelo sencillo
  • Hace explicito parte de la interacción y trabajo a revisar
  • Especifica los roles de los distintos tipos de pruebas a realizar
  • Involucra al usuario en las pruebas

DESVENTAJAS:

  • Puede que no cumpla con todos los requerimientos del cliente.
  • Se debe tener paciencia para que el cliente obtenga lo que quiere.
  • Las pruebas suelen ser caras y no efectivas
  • El producto final puede que no refleje los requisitos del cliente.

MODELO "FLOR"

  • El propocito del desarrollo de software es el de desarrollarlo
  • Los equipos no deben estar preocupados por el proceso de desarrollo mismo
  • Deben desarrollarse todas las etapas un poco al mismo tiempo hasta que el  producto final es alcanzado


VENTAJAS:

  • Útiles cuando los requerimientos son cambiables. 
  • Cuando el usuario no se quiere comprometer con los requerimientos 
  • Cuando se quiere probar una arquitectura o tecnología 
  • Se puede volver al producto aun y cando no esté con los estándares . 
  • Cuando se requiera rapidez en el desarrollo 

DESVENTAJAS

  • No se conoce cuando tengamos un producto aceptable.
  • No se sabe cuántas iteraciones serán necesarias. 
  • Cuando no se conoce bien la aplicación 
  • Dan una falsa ilusión al usuario sobre la velocidad del desarrollo. 
http://www.cepeu.edu.py/LIBROS_ELECTRONICOS_3/lpcu097%20-%2001.pdf

UML

MODELO UML


El Lenguaje Unificado de Modelado pre-escribe un conjunto de notaciones y diagramas estándar para modelar sistemas orientados a objetos y describe la semántica esencial de lo que estos diagramas y símbolos significan.

  UML se puede usar para modelar distintos tipos de sistemas: software, hardware  y organización del mundo real. UML  ofrece 9 sistemas para modelar sistemas:


• Diagramas de Casos de Uso para modelar los procesos ’business’.
• Diagramas de Secuencia para modelar el paso de mensajes entre objetos.
• Diagramas de Colaboración para modelar interacciones entre objetos.
• Diagramas de Estado para modelar el comporta miento de los objetos en el sistema.
• Diagramas de Actividad para modelar el comporta miento de los Casos de Uso, objetos u operaciones.
• Diagramas de Clases para modelar la estructura estática de las clases en el sistema.
• Diagramas de Objetos para modelar la estructura estática de los objetos en el sistema.
• Diagramas de Componentes para modelar componentes.
• Diagramas de Implementación para modelar la distribución del sistema.

UML prescribe una notación estándar y semánticas esenciales para el modelado de un sistema orientado a objetos.

UML no prescribe un proceso o método estándar para desarrollar un sistema. Hay varias metodologías existentes. Entre las cuales existen:


• Catalysis: Un método orientado a objetos que fusiona mucho del trabajo reciente en métodos
orientados a objetos, y además ofrece técnicas específicas para modelar componentes distribuidos.
• Objetory: Un método de Caso de Uso guiado para el desarrollo, creado por Ivar Jacobson.
• Shlaer/Mellor: El método para diseñar sistemas de tiempo real, puesto en marcha por Sally Shlaer y
Steven Mellor en dos libros de 1991, Ciclos de vida de Objetos, modelando el Mundo en Estados y
Ciclos de vida de Objetos, Modelando el mundo en Datos (Prentice Hall). Shlaer/Mellor countinúan
actualizando su método continuamente (la actualización más reciente es el OOA96 report), y
recientemente publicaron una guía sobre cómo usar la notación UML con Shlaer/Mellor.
• Fusion: Desarrollado en Hewlett Packard a mediados de los noventa como primer intento de un
método de diseño orientado a objetos estándar. Combina OMT y Booch con tarjetas CRC y métodos
formales. (www.hpl.hp.com/fusion/file/teameps.pdf)
• OMT: La Técnica de Modelado de Objetos fue desarrollada por James Rumbaugh y otros, y publicada
en el libro de gran influencia "Diseño y Modelado Orientado a Objetos" (Prentice Hall, 1991). Un
método que propone análisis y diseño ’iterative’, más centrado en el lado del análisis.
• Booch: Parecido al OMT, y también muy popular, la primera y segunda edición de "Diseño Orientado
a Objetos, con Aplicaciones" (Benjamin Cummings, 1991 y 1994), (Object-Oriented Design, With
Applications), detallan un método ofreciendo también diseño y análisis ’iterative’, centrándoso en el
lado del diseño.


EXTENCIONES

Le permiten ser una especie de especificación abierta que puede cubrir aspectos de modelado no especificados en el documento.


ESTEREOTIPOS

Reprecenta una distinción de uso.Puede ser aplicado a cualquier elemento modelado, incluyendo clases, paquetes, relaciones de herencia, etc.

EXTENCIONES DE MODELADO DE NEGOCIO

Define clases y estereotipos de asociación específicos que extienden UML hasta cubrir conceptos de modelado de negocio.

LENGUAJE RESTRICTIVO

Un modelo grafico puede describir una cierta parte del comportamiento despues del cual es necesario rellenar detalles adicionales con palabras.

http://es.tldp.org/Tutoriales/doc-modelado-sistemas-UML/doc-modelado-sistemas-uml.pdf

RUP

MODELO RUP


  Es un proces de la ingenieria el cual se encarga de la asignacion de tareas y resposabilidades dentro de una organizacion. Se encarga de la realizacion de software de alta calidad para satisfacer al usuario dentro de presupuesto y tiempo.

  Es una metodologia de desarrollo enfocada hacia "Los casos de uso, manejo de riesgos y manejo de arquitectura."

  Esta mejora la productividad del equipo ya que les permite acceder a la misma base de datos de conocimiento. De esta manera comparten la misma vicion y proceso de desarrollo de software.


CICLO DE VIDA

Con el ciclo de vida se establecen tareas en faces e interacciones, el RUP maneja 4 faces en las cuales se realizan varias interaciones en numero variable.

FACES

INICIO.-Se centran con mayor enfacis en las actividades de modelamiento de la empresa y sus requerimientos

ELABORACION.- Las intenciones se centran en el desarrollo de la base de diseño encierran mas flujos de trabajo de requerimientos, modelos de la organizacion, analisis, diseño e implementacion orientada a la construccion.

CONSTRUCCION.- Se lleva a cabo la construccion del producto por medio de iteracciones el cual seleccionan algunos casos de uso, se define su analisis y diseño y procede a su implantacion y pruebas. En esta face se realiza una cascada para cada ciclo se realizan tantas interacciones hasta que se termine la nueva implementacion del producto.

TRANSICION.- Se busca garantizar que se tiene un producto preparado para su entrega al usuario.


Especificación de las Fases

  • Establece oportunidad y alcance
  • Identifica las entidades externas o actores con las que se trata
  • Identifica los casos de uso
RUP comprende 2 aspectos importantes por los cuales se establecen las disciplinas:
Proceso: Las etapas de esta sección son:
  • Modelado de negocio
  • Requisitos
  • Análisis y Diseño
  • Implementación
  • Pruebas
  • Despliegue
Soporte: En esta parte nos conseguimos con las siguientes etapas:
  • Gestión del cambio y configuraciones
  • Gestión del proyecto
  • Entorno
La estructura dinámica de RUP es la que permite que este sea un proceso de desarrollo fundamentalmente iterativo, y en esta parte se ven inmersas las 4 fases descritas anteriormente:
  • Inicio(También llamado Incepción)
  • Elaboración
  • Desarrollo(También llamado Implementación, Construcción)
  • Cierre (También llamado Transición)

Artefactos

RUP en cada una de sus fases (pertenecientes a la estructura estática) realiza una serie de artefactos que sirven para comprender mejor tanto el análisis como el diseño del sistema estos artefactos son los siguientes:
Inicio:
  • Documento Visión
  • Especificación de Requerimientos
Elaboración:
  • Diagramas de caso de uso
Construcción:
  • Documento Arquitectura que trabaja con las siguientes vistas:
   Vista Lógica:
  • Diagrama de clases
  • Modelo E-R (Si el sistema así lo requiere)
   Vista de Implementación:
  • Diagrama de Secuencia
  • Diagrama de estados
  • Diagrama de Colaboración
   Vista Conceptual: 
  • Modelo de dominio
   Vista física:
  • Mapa de comportamiento a nivel de hardware. 






SISTEMA DE INFORMACION